domingo, 28 de noviembre de 2010

Riesgo en canal de distribución





RISEGOS EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN: SUPERMERCADO

Como prevenir los riesgos en el supermercado:



Un ejemplo de los riesgos asociados al canal de distribución, es la cadena de frío de peces:




Anyela Estevez
Angela María Concha P.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Tarea 1: Riesgo de los ambientadores y de los detergentes



En nuestros hogares, habitualmente compramos ambientadores para perfumar lugares como los baños, y no hemos tenido en cuenta que pare generar estos ricos olores, se utilizan algunos componentes nocivos para la salud humana y para el medio ambiente (como las emisiones de COVs)

Impactos de ambientadores y desodorantes en los cov

Denuncia en Francia


De acuerdo al anterior estudio, se sostiene que los ambientadores contribuyen a aumentar el llamado "Sindrome del edificio enfermo", que consiste en  un conjunto de molestias y enfermedades originadas en la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas, las partículas en suspensión, los gases y vapores de origen químico y los bioaerosoles, entre otros agentes causales identificados.
El tipo de malestares que producen y estimulan estas situaciones es variado: jaquecas, náuseas, mareos, resfriados persistentes, irritaciones de las vías respiratorias, piel y ojos, etc. Entre estos malestares, las alergias ocupan un papel importante.

RIESGOS DE LOS DETERGENTES



Algunos problemas asociados con los productos con jabón

Aunque los productos basados en el jabón son altamente satisfactorios en muchos aspectos, presentan un conjunto de desventajas, de las cuales la más familiar es el cortado indeseable que se produce cuando se utilizan con aguas duras.
La disponibilidad y, en consecuencia, el precio de los aceites y grasas naturales varía de forma no previsible, en muchos casos los suministros no pueden aumentarse con facilidad.
La distribución de longitudes de cadena de los ácidos grasos naturales disponibles al formulador de productos detergentes es bastante limitada. La mayoría de los aceites y grasas tienen distribuciones de longitud de cadena con un máximo de a C12 o C16/18 y si una operación particular de detergencia requiere, por ejemplo, una distribución C14-16, tal jabón sencillamente no podría producirse económicamente a partir de materias primas naturales.
Las reservas de grasas y aceites en Estados Unidos son inadecuadas para proporcionar las materias primas de las cantidades de jabón que serían precisas. Si el jabón se empleara para sustituir la producción anual de 2.6 billones de kilogramos de detergente, haría falta alrededor de 1 billón de toneladas de sebo. El uso de cantidades tan elevadas de sebo haría entrar en competencia a los fabricantes de jabón por esta sustancia, que ahora se dirige hacia las reservas alimenticias mundiales.
Las prestaciones de jabón en los millones de máquinas lavadoras diseñadas en Estados Unidos son marcadamente inferiores que las de los detergentes. Dichas máquinas fueron específicamente ideadas para utilizar detergentes. El jabón es totalmente inadecuado para los lavavajillas automáticos.
Todas estas y otras razones han contribuido a que declinen los productos del jabón. El empleo de surfactivos sintéticos basados en materias primas petroquímicas económicas y fácilmente disponibles, y más efectivos que los jabones en muchas aplicaciones, ha crecido a un ritmo considerable desde la II Guerra Mundial.

Contaminación de las aguas

A causa de los detergentes domésticos

Mientras el lavado doméstico se realizaba fundamentalmente a base de jabón, no causaba una contaminación sensible en las aguas. El exceso de jabón se precipitaba en forma de sales cálcicas de los ácidos grasos arrastrando consigo la parte de la suciedad no soluble y formando emulsiones. Posteriormente han cambiado de forma radical las características exigidas a los detergentes domésticos. Esto se debe que las fibras sintéticas deben ser lavadas en condiciones totalmente distintas y, especialmente al cambio prácticamente total del lavado a mano a las cómodas lavadoras de tambor, que requieren nuevas funciones y efectos en los detergentes.
Al introducirse los detergentes sintéticos se produjo primeramente una situación gravemente amenazadora: las sustancias activas utilizadas no se degradaban biológicamente con la suficiente rapidez. Se acumulaban en los ríos y formaban en muchos lugares capas de espuma de varios metros de altura, que no sólo impedían la navegación, sino que afectaban grandemente a los procesos de autolimpieza de las aguas. El origen de la espuma se debía a los surfactantes de los detergentes. Se había supuesto que las bacterias ambientales descompondrían rápidamente estos surfactantes en compuesto más simples, como en el caso de los jabones; se suponía que los surfactantes eran biodegradables. Resultó que éste no era el caso. La ley del 1.12.1962 prohibió en la RFA el uso de sustancias detergentes activos (tensoactivos) que según un procedimiento de prueba prescrito no se hubiera degradado en un 80% en 24 horas. La industria de los detergentes hubo de pasarse rápidamente a los detergentes "biológicamente inocuos" sin que ello incidiera en el efecto limpiador ni en los precios. Se alteró químicamente la estructura molecular de los surfactantes y haciéndolos más vulnerables a las bacterias. La alteración supuso la sustitución de las cadenas ramificadas por cadenas lineales. Sin embargo, desde otras perspectivas han resultado efectos perjudiciales en las aguas, especialmente en los lagos.
Por tanto, vemos que el empleo masivo de detergentes en múltiples actividades humanas engendra un particular tipo de contaminación motivo de innumerables perjuicios a la calidad de las aguas y al funcionamiento de las estaciones de tratamiento, tanto de aguas blancas como de aguas residuales.

Efectos de los detergentes

Los efectos de los detergentes son:

• Formación de espumas: La formación de espumas tiene lugar con débiles contenidos de detergentes, formación más abundante en presencia de sales de calcio y más aún cuando existen proteínas en el medio. Además de los efectos físicos representan una gran alteración de la estética y la posibilidad de vehicular bacterias patógenas (microbacterias) y concentrar virus (hepatitis y polio).
• Inhiben o ralentizan la oxidación: Un contenido de 30 mg/l de detergentes inhibe totalmente la actividad de bacterias celulolíticas.
• Alteran la transferencia y la disolución del oxígeno: La presencia de una capa superficial protectora que dificulta la renovación del oxígeno disuelto en la interfase aire-agua y, en consecuencia, ralentizan la autodepuración de las corrientes de agua.
• Perturban la sedimentación primaria: Parece que los detergentes obran de distinta manera según el grosor de las partículas en suspensión. Chavane ha demostrado que la presencia de agentes tensoactivos aumenta la velocidad de caída de las partículas superiores a 25 micras. También es preciso señalar que ciertas sales minerales que forman parte de los detergentes pueden ejercer una posible acción sobre la sedimentación.
• Disminuyen el rendimiento de los procesos de tratamiento biológico más en lodos activados que en biofiltros: Concentraciones del orden de 30 p.p.m. pueden provocar perturbaciones.
• Acción más o menos marcada sobre la flora nitrificante: Los detergentes aniónicos del tipo ABS y alquilarilfulfonatos a la dosis de 6-12 mg/l tienen una acción marcada sobre la flora nitrificante dosis 50-60 mg/l provocan una inhibición total de estos fermentos. Detergentes aniónicos en dosis de 120 mg/l impiden el desarrollo de algas.
• Alteran la permeabilidad de los suelos y, en consecuencia, facilitan la penetración de microorganismos en las aguas subterráneas: Los detergentes facilitan el desplazamiento de bacilocoliformes.
• Alteran el olor y el sabor de las aguas de consumo público: Se necesitan grandes cantidades de detergentes para comunicar olor desagradable al agua (olor a pescado), del orden de 50 mg/l. El umbral del sabor es frecuente situarlo en 40 mg/l. Algunos individuos detectan el sabor en concentraciones de 16 mg/l.
• Posibilidad de ejercer efectos tóxicos: El ABS puede ser consumido en concentraciones mucho mayores que las presentes en las aguas de bebida sin producir a largo plazo efectos fisiológicos. Ratas mantenidas durante dos años con 2000, 1000 y 200 p.p.m. en la dieta no han presentado alteraciones en el crecimiento, cuadro hemático, peso, examen microscópico, tejidos, etc. Para el dodecil, las concentraciones Tlm 24 horas es de 4 p.p.m.; Tlm 48 horas, de 3,5 p.p.m., y Tlm 96 horas es de 3,5 p.p.m. para los peces.


ANYELA ESTEVEZ
ANGELA MARÍA CONCHA

domingo, 21 de noviembre de 2010

Riesgo de Inundación








Estamos viviendo una temporada de fuertes lluvias, tal vez la más fuerte de los últimos años, debido a condiciones meteorológicas como el fenómeno de La Niña, sin embargo esta situación aunque parece ser "natural" tiene un agravante debido a las intervenciones humanas.
Esto se puede ver por ejemplo en la mala disposición de los residuos que son arrojadas a los ríos y quebradas bloqueando sus cauces naturales, además la problemática en las ciudades al taponarse las alcantarillas por los residuos arrojados en las calles.
Este problema viene de mucho tiempo atrás, y sus resultados se ven ahora, cuando nos damos cuenta que no estamos preparados para afrontar situaciones de riesgo como las inundaciones, es por eso que se necesita una mejor gestión en el manejo de resiuos sólidos que involucre un trabajo social y sensibilización real con las comunidades para que el compromiso con las fuentes hídricas empiece desde cada uno de nuestros hogares.







COMENTARIOS

El paso del fenómeno de la niña en Colombia está dejando múltiples estragos y pérdidas a todo nivel en el país y cada ciclo es peor. Estamos en una sociedad que no aprende del pasado y no actúa con diligencia y efectividad ante los pronósticos o llamados de prevención de organizaciones expertas en el tema.

El fenómeno del niño y de la niña son ciclos de cambios en el clima que hoy se pueden predecir y ante estos riesgos lo más lógico es que un gobierno inicie sus planes de prevención de desastres antes que el problema crezca y genere pérdidas irrecuperables.

El trabajo de los CLOPAD y los organismos de socorro no son suficientes para entender una emergencia de tal magnitud, lo lógico es que se debieron establecer acciones contundentes antes del inicio de esté fenómeno que amortiguaran las desastre que estamos viviendo hoy.

El gobierno debe generar planes que de verdad tenga un impacto en la prevención de riesgos en un país en donde los niveles de pobreza son altos y donde la población más vulnerable a los desastres son los de menor poder adquisitivo.

De igual forma la comunidad tiene mucho también por aportar para mitigar las pérdidas ocasionadas por las inundaciones, tales como: No contaminar los ríos con basuras o desechos pues estos generan obstrucción el cauce de los ríos, caños o alcantarillas tapadas con basura hacen también que se incremente el riesgo de una inundación.

Un buen estado del drenaje de aguas lluvias nos ayudarán a prevenir inundaciones en las zonas urbanas.

No se confie y prevenga inundaciones y deslizamientos



Angela María Concha P.
Anyela Estevez